SMT - PACIENTES


CONOCE MÁS ACERCA DEL PROGRAMA DE DONACIÓN Y TRASPLANTES
    1. ¿Qué es la donación y trasplante de órganos y tejidos?
      Es la acción de ceder uno o varios órganos, tejidos y células de si mismo o de un familiar que ha perdido la vida a otra persona mediante un procedimiento médico-quirúrgico de sustitución llamado trasplante.
    2. ¿Porqué es importante la donación de órganos y tejidos?
      Porque cada vez hay más enfermos que necesitan de un trasplante para continuar viviendo o mejorar su calidad de vida. El trasplante solo es posible gracias a la solidaridad de las personas que donan sus órganos de manera altruista y voluntaria, por lo que el órgano o tejido trasplantado es un regalo de vida. Cualquiera de nosotros podemos llegar a requerir un trasplante en algún momento de la vida.
    3. ¿Quién es un donador?
      Un donador o donadora es aquella persona que en vida ha tomado la decisión de que al morir sus órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.
    4. ¿Quién es un receptor?
      Es la persona que recibe para su uso terapéutico un órgano, tejido, células o productos.
    5. ¿Qué es un trasplante?
      Es el procedimiento quirúrgico a través del cual se logra recuperar la función de los órganos enfermos.
    6. ¿Qué órganos, tejidos y células se pueden donar?
      - Órganos: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestinos.
      - Tejidos: córneas, huesos, piel, cartílagos, tendones, piel, válvulas cardiacas, cabello.
      - Células: médula ósea, células madre, sangre y sus componentes.
    7. ¿Cuántas personas se pueden beneficiar de una donación multiorgánica y de tejidos?
      Se pueden beneficiar más de 7 personas y si se donan los tejidos se pueden beneficiar más de 100 personas.
    8. ¿Cuántos tipos de donantes existen?
      Existen dos tipos, los donantes vivos y los donantes fallecidos.
    9. ¿Quién puede ser donante en vida y qué órganos se pueden donar?
      En vida solo pueden donar personas mayores de edad, en buenas condiciones de salud. Los órganos que se pueden donar son órganos pares como el riñón o segmentos de órganos como el pulmón, hígado, páncreas e intestino y tejidos como sangre y sus componentes y células hematopoyéticas.
    10. ¿Los menores de edad pueden ser donadores en vida?
      Los menores de edad solo pueden donar en vida médula ósea con la autorización de sus padres o tutores.
    11. ¿Cuántos tipos de donantes fallecidos hay y qué órganos y tejidos se pueden donar en cada uno?
      - La donación por paro cardiaco, en este tipo de donación en nuestro país solo se pueden donar los tejidos.
      - La donación por Muerte Encefálica, en este tipo de donación se pueden donar órganos y tejidos. Es el tipo de donación del que más personas se pueden beneficiar.
    12. ¿Qué es la Muerte Encefálica?
      Es cuando una persona sufre una lesión cerebral muy grave y a pesar del tratamiento médico no se logra recuperar la función lo que lleva a la muerte.
    13. ¿La Muerte Encefálica es lo mismo que el estado de coma?
      NO, en el estado de coma la persona está viva, solo que hay una pérdida del estado de conciencia provocada la mayor parte de las veces por una lesión cerebral grave.
    14. ¿Quién puede ser donador después de la vida?
      Después de la vida todos podemos llegar a ser donadores.
    15. ¿Cuáles son los límites de edad para donar después de la vida?
      No hay límite de edad, después de la vida se consideran donadores después de los 2 años de edad y hasta los 85 años, evaluando cada caso en particular. Son las condiciones médicas al momento del fallecimiento las que determinan la viabilidad de los órganos y tejidos.
    16. ¿Las y los menores de edad pueden ser donadores?
      Solo pueden donar en vida médula ósea con el consentimiento expreso de sus padres o representantes legales.
    17. ¿Si tengo diabetes o presión alta puedo llegar a ser donador después de la vida?
      SI, los médicos evalúan cada caso en particular.
    18. ¿Cuál es la posición de la religión respecto a la donación de órganos y tejidos?
      Las principales religiones apoyan la donación ya que la consideran la muestra más grande de amor por el prójimo.
    19. ¿Si dono los órganos y tejidos de mi familiar se puede realizar el funeral con el ataúd abierto?
      SI, el funeral se puede realizar de acuerdo a las preferencias de la familia. El cuerpo de la persona fallecida no se desfigura, durante el proceso de donación se sigue el principio básico de manejar con respeto y dignidad.
    20. ¿Qué se requiere para ser donador voluntario de órganos y tejidos en México?
      Ser mayor de edad, informarte, estar convencido que donar es un acto de buena voluntad y una vez tomada la decisión lo más importante es platicarlo con tus familiares más cercanos ya que en caso de muerte ellos serán quienes den el consentimiento.
    21. Necesito hacerme algún estudio para registrarme como donador?
      NO, los estudios se realizan en el hospital cuando la persona fallece y tiene posibilidades de ser donador.
    21. Necesito hacerme algún estudio para registrarme como donador?
      NO, los estudios se realizan en el hospital cuando la persona fallece y tiene posibilidades de ser donador.
    22. Cuáles son los requisitos para registrarme como donador y donde me puedo registrar?
      El único requisito es ser mayor de edad y te puedes registrar, obtener el número de folio y credencial en la página del Centro Nacional de Trasplantes: www.cenatra.gob.mx/dv/index.php
    23. ¿Puedo revocar mi decisión de donar?
      Sí, en cualquier momento, solo necesitas informarle a tu familia.
    24. ¿Dónde puedo consultar más información acerca del proceso de donación?
      ¿Nos puedes enviar tus dudas a….(yo las contestaría)? o bien consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes: https://bit.ly/30veBtv
    25. ¿Qué tipo de trasplantes se realizan en México?
      Trasplantes de riñón, corazón, pulmón, hígado, páncreas, córneas, huesos, piel, válvulas cardiacas, aloinjertos.
    26. ¿Que instituciones de salud realizan trasplantes en nuestro país?
      Se realizan en instituciones del sector público: IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, SEDENA y también se realizan en el sector privado pero en menor número. Cada institución debe estar acreditado para realizar estos procedimientos.
    27. ¿Qué enfermedades ponen a una persona en riesgo de requerir un trasplante?
      La enfermedad renal crónica, así como la insuficiencia cardiaca aguda o crónica, la insuficiencia respiratoria, enfermedades hepáticas, diabetes mellitus tipo 1, enfermedades visuales entre otras…
    28. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la enfermedad renal crónica avanzada?
      El trasplante renal es la mejor alternativa ya que los pacientes recuperan su salud y se incorporan a una vida activa y productiva.
    29. ¿Qué pacientes ocupan el primer lugar en la lista de espera para trasplante en nuestro país?
      Los pacientes con enfermedad renal crónica, seguidos de los pacientes que esperan una córnea y trasplante de hígado.
    30. ¿Cómo se determina que un paciente necesita un trasplante?
      Por medio de una evaluación clínica, exámenes de sangre y estudios de gabinete los especialistas determinan el grado de evolución de la enfermedad y en base a los resultados se decide si es candidato a recibir un trasplante.
    31. ¿Qué debo hacer si mi familiar necesita un trasplante?
      Si tu familiar ya ha sido diagnosticado por un especialista como candidato a recibir un órgano o tejido lo siguiente es que lo registre en la base de datos de la Institución en la que es atendido, ya que esa forma parte de la base de datos Hospitalaria, Institucional, Estatal y Nacional de pacientes en espera de un órgano y tejido.
    32. ¿Se tiene que pagar para registrarse o mantenerse como receptor en espera de un trasplante?
      NO, los estudios se realizan en el hospital cuando la persona fallece y tiene posibilidades de ser donador.
    33. ¿Cuál es el trasplante que más se realiza en México?
      El trasplante renal de donante vivo, el donador puede ser un familiar o no tener consanguinidad.
    34. ¿Cuáles son los requisitos para ser un donante en vida?
      - Ser mayor de edad y en pleno uso de sus facultades mentales.
      - Tener compatibilidad con el receptor, de preferencia parentesco.
      - Cumplir con la evaluación médica que avale la salud del donante.
      - Haber otorgado su consentimiento de forma expresa.
      - Donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser compensada por el organismo.